La variedad CATUAI es producto del trabajo realizado por el Instituto Agronómico de Sao Paulo en Campinas, Brasil (IAC) en el año 1949. Esta variedad pertenece al grupo genético Arábigo (Borbon-Tipica).
El emplasticado o acolchado (comúnmente conocido como mulch o mulching), es una técnica que consiste en colocar un film de plástico cubriendo la cama o borda en el suelo, con la finalidad de proteger el cultivo y el suelo de los agentes atmosféricos.
El café es uno de los cultivos de mayor importancia económica para Honduras, en los últimos años este rubro se ha visto afectado por: precios bajos, condiciones climáticas desfavorables y por enfermedades como la roya que han generado pérdidas económicas en todas las regiones cafetaleras del país
El cultivo de papa es el cultivo hortícola que más se produce a nivel mundial y cuarto cuando incluimos los cereales, arroz, trigo y maíz. La papa se siembra en más de 95 países a nivel mundial.
La papaya (Carica papaya L.) es una especie originaria de América Central (Storey, 1976) que pertenece a las Caricáceas, una pequeña familia principalmente americana compuesta por 6 géneros. La papaya pertenece al género Carica, de la cual es la única representante.
Dentro de los cultivos de exportación de impacto económico en Honduras se encuentran los cultivos conocidos como orientales, en los cuales se siembran variedad de cultivos los más conocidos son: berenjena, cundeamor, bangaña, pepino peludo, chive, otros.
La horticultura protegida se define como el sistema de producción que permite modificar el ambiente natural, con el propósito de alcanzar el crecimiento óptimo y con ello, un alto rendimiento y calidad en los cultivos hortícolas.
Es una de las solanáceas más cultivadas en el mundo, es un fruto muy importante en muchos países hispanoamericanos. El género capsicum tiene cerca de 30 especies de ellas 10 cultivadas para consumo humano y el resto son silvestres.
Los aminoácidos son componentes de péptidos y proteínas de gran importancia naturalmente producidos por las plantas. Actualmente su uso en la bioestimulación de los cultivos está dirigido principalmente a la mitigación del estrés biótico y abiótico. Por lo tanto, nos ayudara a darle energía a la planta frente a situaciones de estrés.
Uno de los factores más importantes en la producción de leche es el bienestar animal, con esto nos referimos a animales sanos, bien nutridos y de igual manera minimizando cualquier factor externo que nos impacte en la merma de la producción lechera de nuestros animales.
Te compartimos unos consejos para una exitosa siembra de Chile Pimiento, planificar el mercado donde será colocado para su comercialización, este será el punto de partida para seleccionar el tipo de variedad que se va a sembrar. En este caso el chile pimiento llamado MAGALY de Sakata Cadelga, es un fruto que se desarrolla de forma grande en tamaño y de buen peso.
La producción mundial de maíz se estima en más de 800 millones de toneladas métricas por año, de éstas 730 millones son de maíz amarillo y 70 millones de maíz blanco.
El hierro (Fe) es uno de los nutrientes que más problemas representa en la nutrición de los cultivos, específicamente en el café, un cultivo peregne, que muestra visiblemente los excesos y deficiencias de este elemento. Según estudios realizados este elemento es el cuarto más abundante en la corteza terrestre, su contenido en el suelo representa un 3.8% (Lindsay 1979)
Como bien es entendido el cultivo del banano es uno de los rubros que viene sucediendo de muchas generaciones y compartiendo grandes historias del oro verde como algunos productores lo llaman y lo conocemos.
Las plantas necesitan alrededor de 17 elementos esenciales para poder completar sus procesos fisiológicos y de esta manera poder expresar su potencial productivo al máximo, los elementos tomados en grandes cantidades por las plantas se les conoce como macro nutrientes, entre ellos están el Carbono (C), Oxigeno (O), Hidrogeno (H), que son obtenidos del dióxido de carbono (Co2) y del agua ( H20) que se encuentra en la solución del suelo.
El cultivo de papa es el cultivo hortícola que más se produce a nivel mundial y cuarto cuando incluimos los cereales, arroz, trigo y maíz. La papa se siembra en más de 95 países a nivel mundial. En Honduras, el cultivo de papa está concentrado en los departamentos de Intibucá, Ocotepeque. La Paz y Francisco Morazán.
Como es de conocimiento general, sabemos que la etapa de mayor cuidado y riesgo para todos los seres vivos es en los primeros días de su vida, en el caso de las especies vegetales es cuando son más susceptibles a las condiciones adversas del medio ambiente que las rodea como ser plagas, enfermedades, cambios bruscos de temperatura etc. , por lo cual se considera la etapa de pre vivero una etapa fundamental para el desarrollo de la palma aceitera.
La importancia del tabaco en Honduras se debe al crecimiento del su consumo y es cultivada alrededor de 90 países. El tabaco es una de las pocas cosechas que llega al mercado mundial totalmente a base de hojas, siendo la planta comercial no comestible más cultivada en el mundo.
Las enfermedades en los cultivos son provocadas por agentes bióticos que alteran las funciones fisiológicas de las plantas, afectando su normal funcionamiento, reduciendo generalmente los rendimientos y en casos extremos provocándoles la muerte. Los agentes bióticos (vivos) causales de enfermedades son conocidos como patógenos.
Por naturaleza las condiciones climáticas son variables en el año, sobre todo en zonas climas mediterráneos y templados en sus diferentes sub clasificaciones.
El gobierno de Honduras a establecido reglas para la circulación de personas durante la emergencia del COVID-19, un salvoconducto le permitirá a ud. circular según sea necesario, aplicando las medidas de seguridad e higiene requeridas por nuestras autoridades de salud.
La aplicación de agua mediante riego por aspersión es la más utilizada en el cultivo de pastos debido a sus posibilidades en cuanto manejo y control del mismo así como los buenos resultados obtenidos con este sistema en dicho cultivo.
Realizar aplicaciones exitosas de agroquímicos depende de cada uno de nosotros, para que esto ocurra intervienen muchos factores que estos reducen el efecto de dichos productos ya que, si no controlamos estos factores como ph, dureza del agua, turbidez (Uso de agua sucia) y el orden de mezclado en el tanque antes de pulverizar el producto, nos veremos muchas veces en la difícil situación de perder nuestro dinero.
La alimentación es el pilar para el desarrollo de la ganadería, buscando de esta manera explotar el máximo potencial genético de nuestro hato ganadero, el conseguir esto pasa necesariamente por aplicar nuevas tecnologías orientadas a mejorar el manejo de nuestros pastos
Te invitamos a conocer como obtener mayores cosechas de Tomate con este articulo.
Los fertilizantes utilizados por la agricultura profesionalizada suelen presentarse en estado sólido, gaseoso y líquido. Los más utilizados son los fertilizantes líquidos y los fertilizantes sólidos.
Con el fin de lograr una buena nutrición en los cultivos, es importante conocer el estado nutricional de los suelos donde serán establecidos los cultivos, ya que hay factores importantes que determinan la buena nutrición por ende mejores cosechas.
Por tradición, las fórmulas químicas han sido los fertilizantes comúnmente mas aplicados en el cultivo de papa en la región occidental del país.
Es un desafío que ha crecido en los últimos años en Honduras, donde la sequía, el cambio climático y la caída de los precios del café han dejado tambaleándose a los trabajadores agrícolas en este montañoso país centroamericano.
En muchos países en todo el mundo, la cantidad y la calidad del agua disponible es un serio problema, difícil de resolver. Demandas de la agricultura, la industria y usos domésticos se sitúan en la misma problemática de la falta de recursos hídricos. (Todo recurso relacionado con agua) “La agricultura es el mayor consumidor de agua en todo el mundo”
El cultivo de maíz es desarrollado en todo el departamento, sin embargo, solo en Juticalpa y Catacamas que están ubicados en el Valle de Guayape producen el 59% del maíz (“Juticalpa y Catacamas producen el 59% de los granos básicos de Olancho 2015) y junto a Santa María del Real y San Francisco de Becerra son los municipios más productivos en el cultivo del maíz.
La región sur de Honduras es altamente productora de una gran variedad de cultivos uno de ellos es la okra, dicho rubro es relativamente nuevo comparado a otros que hace mucho tiempo forman parte de vida en la zona sur y con tan solo 20 años que empezó a sembrarse en la zona.
Honduras siembra en promedio 316 hectáreas de zanahoria al año en los que se destacan departamentos cómo: Francisco Morazán, El paraíso, Comayagua, Intibucá, la paz y Ocotepeque con una producción media de 6 millones de libras al año y un déficit de 5.8 millones de libras que son importadas de otros países (MCA-EDA,2010).
El AWTY SCW Club ha construido seis escuelas en Honduras los últimos seis años. Y para el 2020 estaran desarrollando un proyevto mas.
El Frijol, uno de los cultivos de granos básicos más importante y uno de los principales de la canasta básica hondureña.
Al hablar de arroz se nos viene a la mente ese pequeño grano que engrandece nuestra gastronomía, sin embargo, al profundizar en este producto descubrimos que es algo más que un simple grano es una fuente indispensable de almidón, Proteínas, algunas vitaminas y minerales esenciales en la dieta de la población hondureña.
Bella Dura es una variedad de cebolla amarilla de día corto y madurez intermedia, con bulbos muy uniformes, firmes y pesados. Variedad de Sakata Seed y Distribuido por Cadelga.
En Honduras área cultivada de cafe es de aproximadamente 440,000 manzanas el cual están en manos de 120,000 mil familias distribuidas en 15 de los 18 departamentos del país, por lo tanto, se convierte en un patrimonio y en un motor de la economía.
Actualmente uno de los principales problemas que se presenta en la ganadería bovina a nivel nacional es encontrar un material de pastos que nos responda satisfactoriamente a las exigencias climáticas de las diferentes zonas de nuestro país y específicamente a los sistemas de producción que implementamos en nuestras fincas.
En esta ocasión hablamos del cultivo de la palma aceitera siendo uno de los principales rubros aportantes a la economía e agroindustria hondureña y mundial. Lamentablemente con la constante degradación del planeta y eminente cambio climático hemos podido presenciar cambios importantes en el rubro.
Comayagua cuenta con una gran variedad de cultivos de exportación, lo que mantiene a dicha zona como el número 1 a nivel nacional, Se siembran en total alrededor de 2,660 hectáreas de cultivos de exportación, además de esta cifra se siembran otras 100 hectáreas de Malanga y 300 de Camote como materia prima para elaboración de fritura o harina; también se siembran 600 hectáreas de plátano para hacer frituras directamente.
La protección de cultivos se define como el sistema de producción que permite modificar los ambientes naturales así como la instalación de sistemas de riego que normalmente son por goteo o nebulizaciones, para poder alcanzar el crecimiento optimo y con ello un alto rendimiento y mejor calidad de los cultivos.
Se conoce que todos los cultivos, ya sea de ciclo temporal o de varias cosechas, requieren de condiciones óptimas para poder desarrollar sus procesos fisiológicos y así ser una planta productiva.
Con mucha alegría compartimos que el día de ayer Compañía Azucarera Tres Valles recibió por cuarto año consecutivo el sello FUNDAHRSE por sus buenas prácticas en responsabilidad social empresarial.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el uso del agua es esencial en muchas industrias, especialmente en las agrícolas y otras productoras de alimentos, pero también el agua es -en sí mismo- un recurso vital para la supervivencia humana.
Le deseamos éxito a nuestros atletas no videntes quienes con mucho entusiasmo y #GarraCatracha representarán a Honduras en los Juegos Centroamericanos a desarrollarse en Ciudad Guatemala del 15 al 19 de Agosto del 2019.
La Reserva del Hombre y la Biosfera del Rio Plátano (RHBRP), ubicada en la región nor-oriental de Honduras, entre los departamentos de Colón, Gracias a Dios y Olancho, con una extensión de 832 mil hectáreas, posee una alta biodiversidad en más de 30 ecosistemas terrestres y marino-costeros, además de la diversidad cultural, representada por una población predominantemente indígena y afro descendiente (Miskitu, Pech y, Garífuna).
Usando a Bonsucro como punto de referencia central, un acuerdo recientemente firmado promete acelerar las mejoras en la producción sostenible de caña de azúcar en Honduras.
La Asociación Fulbright de Honduras (AFH) está conformada por personas que han tenido el privilegio de haber sido beneficiadas por el Programa de Becas Fulbright que otorga el Gobierno de Estados Unidos de América para efectuar estudios superiores en universidades de aquel país.
La agricultura protegida se practica bajo diferentes tipos de estructuras que contribuyen al cuidado de los cultivos ante los cambios climáticos.